MARIA GAMARRO- Empieza una corriente
tecnicista, defiende la técnica de la danza, creo el paso vasco, comenzó a
cortar las faldas y hace que salten las mujeres apareciendo las batidas y
desaparece un poco el tacón.
Otra corriente MARIA SALLE esta corriente es
expresionista la importancia va en la expresión más que en la técnica, estas
técnicas fueron llevadas por dos siguientes teóricos:
Frane hilperdine (austria)- danza de las máscaras
y defendía el tecnicismo
Gasparo anglioni (italia) defendía el
tecnicismo
Juan Jorge Noverre(Francia)- el que defendió
con importancia al expresionismo es un revolucionario, revolucionando la danza
muchisimo, introduce estas renovaciones: Parte los vestuarios, quita el
maquillaje y las máscaras
Crea la danza de acción, escribe todo esto en
cartas sobre la danza y el ballet en 1758, el bailarín debe ser una mezcla de
expresión y sentimiento y debe mostrar la verdad de la vida cuando iba a montar
una coreografía, cogía a sus bailarines: comentaba la obra su lectura ( que en
aquel entonces el tema central era las
clases social)
Cada personaje crea su historia, respondería
a preguntas sobre el tema de la danza. Se declara muy bien la lucha entre las
clases sociales, en este siglo aparece la escuela bolera nace el bolero porque
los maestros españoles viajan a Francia e Italia y estilizan el bolero,
comienza a aparecer nombres famosos como el ole da la curra. Otro importante nombre:
Salvatore Vigano, introduce la música y la mezcla con la danza, era amigo de
Beethoven y éste le escribió una obra Prometeo este hombre vino a España y se
casó con una bailarina María Medina y juntos crearon el corodrama, llegando a
interpretar a Skeaspeare y trabajaron con libretos que no fueron creados para
ballet, romeo y Julieta a la música le debe mucha importancia y aparte de ésta
introdujeron túnicas transparentes, sandalias y mucha calidad expresiva y el
pas de deux.
No hay comentarios:
Publicar un comentario